viernes, 7 de septiembre de 2012

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Para iniciar un seguimiento o rastreo de los componentes y procesos que ha tenido la educación artística, se parte de varios aspectos, uno de ellos es la imbricación que estas dos palabras han tenido en la historia con respecto a la educación. Se reconocen dos aspectos etimológicos que brindan herramientas  sobre la complejidad del área y su relación con la pedagogía.

Inicialmente se toma la educación como un sustantivo, que proviene de la lengua latina “EDUCARE”: Que significa guiar, orientar, conducir. Y “EDUCERE”: Que significa extraer, dar a luz, hacer salir. Estos dos significados han permitido la simultaneidad de dos modelos conceptuales: el modelo de la escuela tradicional (carácter directivo) y el modelo de la escuela  nueva o moderna, que prevalece la activa participación del estudiante, tanto en las actividades físicas, como intelectuales.
De la combinación de estos dos modelos, nace otro conocido como: Personalismo pedagógico. Una de las características de este modelo es la libertad humana, (como dice Mounier: “La persona se gana perdiéndose; se posee, dándose”). Ser persona sin dejar de ser individuo, hace del principio de la comunicación una relación con el principio de individuación dentro del hombre. Esta afirmación a su vez, está condicionada por la naturaleza, la cultura, y la historia particular de cada colectivo social. Siguiendo con esta idea, podríamos decir que el arte y la educación se encuentran reflejados en los siguientes conceptos pedagógicos:
-       Educabilidad: Como capacidad que tiene todo ser humano de adquirir el conocimiento, sobre todo cuando es un aprendizaje significativo.
-       Enseñabilidad: esta obedece al interrogante sobre ¿Qué es lo que se enseña? La cual exige la comunicación de los distintos saberes para producir un nuevo conocimiento.
-       Contexto: Hace referencia a la construcción de un ambiente adecuado y pertinente que facilite la interacción enseñanza – aprendizaje.

Por otro lado el arte (tomado como un calificativo “artística”), como lo Trabaja Jaime Ruíz Solórzano “Aproximación a la epistemología de la educación artística", donde el arte constituye en todas sus formas de expresión, uno de los tópicos educativos más complejos, por cinco razones:

  1. El arte en sus diversas formas, se encuentra presente en todas las culturas y civilizaciones.
  2. Quienes se ocupan de la práctica o la teoría del arte por lo general eluden la definición del mismo.
  3. Con frecuencia la práctica artística es un trabajo asumido en la soledad individual, por lo menos a nivel conceptual.
  4. La habilidad para su aprendizaje se relaciona con las aptitudes e intereses personales.
  5. Como consecuencia de las razones anteriores, las enseñanzas artísticas habitualmente se consideran difíciles de enseñar.

EL TEATRO COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA


Fundamentación Sociológica TERAPIA ARTISTICA: El teatro debe ser concebido como una herramienta pedagógica al servicio del desarrollo integral de los niños, niñas, jóvenes y de la propia comunidad, en la medida en que el imaginario colectivo, es también su materia prima. El sentido no debe ser otro que el de motivar la construcción de formas para acercarse al conocimiento personal y del entorno social, cultural e histórico, recuperando el origen del teatro que es el juego, para que de una manera desprevenida y libre, podamos experimentar nuestra sensibilidad con las personas y con el mundo que nos rodea. De igual manera, pensamos que el teatro no es simplemente recitar un texto; para el común de la gente es fundamentalmente un espacio de diversión y esta cualidad le permite generar dinámicas en las cuales es necesaria una construcción colectiva y participativa.
El objeto de estudio de la Educación Artística sea la experiencia sensible, fruto de la interacción con el mundo natural, social, cultural implican necesariamente ubicar la sensibilidad en dimensiones ejes: de la "piel" hacia adentro -el mundo interior, y de la piel hacia afuera -el mundo exterior- dimensiones que están mediadas por el cuerpo. En este riquísimo intercambio se percibe, concibe, intuye, se transforma simbólicamente, se expresa, se enriquecen nociones, se construyen conceptos y se valora la existencia como ser particular y ser singular (Hacer parte y ser único).
Se propone posibilitar la diversión que significa descubrir y conocer estas dos dimensiones en cada uno de nosotros y los demás. Hacer de nuestro trabajo un hecho lúdico "que nos gocemos el acto creativo y, cómo no, el de nuestros alumnos" (Magdalena Vallejo).